De Cabeza de Manzaneda a la pista do Marroquí
Tras cinco horas y media netas sobre la moto y 245 Km puedo contaros algunas cosas.
Salimos de la capital de "As Burgas" (Aguas calientes) por la atractiva carretera OU-603.
Al paso por el alto do Rodicio las nubes bajas surcan el valle de Maceda...
y con el zoom divisamos montañas ya de otro país.
Los 1650 metros de la Sierra de San Mamede se imponen en el paisaje. Pronto
llegamos a Montederramo. Su monasterio, con la desamortización y posterior exclaustración
fue ocupado por un colegio, panaderia, casa de comidas, viviendas particulares... Algunas
de estas dependencias siguen en activo.
Mientras el río Mao (pese a su nombre está en zona muy conservadora) deja
pinceladas impresionistas, seguimos rodando hacia Cabeza de Manzaneda que
se hace notar con sus antenas.
El entorno del embalse de Chandrexa está impresionante. Alternando pistas
algo rotas y estrechas carreteras, siempre disfrutando del paisaje, llegamos a
Chandrexa de Queixa.
Desde esta capital municipal enlazamos con la carretera que sube desde Pobra
de Trives a la estación de esquí. Ya en ella, sin nieve es igual que todas, una montaña
adulterada con un monton de chatarra en sus laderas. Finalmente alcanzamos la
cumbre de Cabeza de Manzaneda a 1780 metros.
Desde esta atalaya se divisa Peña Trevinca (2124m) la máxima altura de Galicia.
A partir de este punto iniciamos un recorrido por pista hasta el pueblo de Camba.
Rumbo hacia el sur. Soledad absoluta. En caso de un percance la aldea habitada mas
cercana no estará a menos de tres horas caminado por la sierra y conociéndola. De
la media docena de veces que he atravesado este cordal, es la segunda vez me que cruzo
con otro vehiculo. Ahí van 31 Km por tierra en imágenes.
Llegar a Camba nos llevó dos horas. El suave dia de hoy y la carretera actual
no hacen olvidar que, la crudeza del clima y los pésimos caminos hicieron muy
dura la existencia de estas gentes, hasta hace bién poco. Salimos hacia Toro,
curioso nombre para un pueblo de Galicia.
Me asomo a un mirador "O corno do Toro" y divisamos la parte mas agreste
de la pista do Marroquí.
Nos acercamos al comienzo de este trazado.
Llegamos a un cartel que me gusta...
...y a otro que me desagrada.
Pese al aviso, inicio esta pista que en su comienzo está asfaltada.
Augusto Marroquí fué el ingeniero que dirigió las obras del trazado ferroviario
entre la Puebla de Sanabria y Ourense. Unos datos: De 150 Km casi la mitad
transcurren bajo tierra en 80 túneles; duraron las obras 30 años, entre 1927 y
1957; fallecieron 12000 obreros por derrumbes y silicosis; finalmente miles de
presos Repúblicanos fueron sometidos a trabajos forzados.
Esta pista por donde vamos está tallada en pleno precipicio. Se construyó para
abrir algunos respiraderos y bocas de túneles. Sin embargo los ancianos de los pueblos
cercanos afirman con ironia que su mayor utilidad fué para transportar a los muertos
y heridos.
Me detengo en una galeria respiradero, con mucho respeto me adentro en ella
hasta llegar a los railes y trato de imaginar las condiciones de trabajo de aquellas
gentes, todo a base de dinamita y piquetas.
En este excepcional recorrido encontramos antiguas edificaciones y aparecen
algún pequeño tramo en el que las vias salen al exterior.
En un recodo aparece la única aldea de esta pista: Correchouso; casi se toca con
la mano, pero la pista vuelve a buscar la ladera de la sierra.
Nos deben quedar 7 Km para llegar a la estación de Prado, donde finaliza la pista
pero el derumbe de la misma nos impide proseguir.... aunque en realidad es la bionda
que está atornillada y soldada la que lo hace imposible.
No queda otra opción que volver sobre mis pasos, pero lo hago sin mucho pesar,
la pista a partir de Correchouso se separa de la via férrea y se convierte en un vulgar
trazado, máxime ahora que está siendo utilizada por las obras de AVE.
Una mirada atrás para despedirme de este trazado. Las huellas de esta historia
quedan hundidas en la memoria y hoy solo queda un sobrecogedor silencio.
Por carreteras conocidas la Domi me lleva de vuelta. ¡Hasta la Próxima!
Junio 2015
Chulada de ruta acompañada de pintorescos paisajes que me hicieron disfrutar aquella tarde que por allí pasé.
ResponderEliminarLa historia de los fallecidos es ya harina de otro costal.
Graciñas Carlos por ilustrar esta rutilla.
Salu2 desde El Bierzo !!!
Gracias por tus palabras y celebro que disfrutaras de esa zona.
EliminarUn abrazo, Aurelio.